Evacuación en la Madrugá de Sevilla

Seguridad Concierto
Avalancha en un concierto en Argentina
22 marzo, 2017
Manchester Arena
¿Podemos hacer algo para evitar atentados como el de Manchester?
24 mayo, 2017
Foto Madrugá Sevilla

El pasado viernes, durante la Madrugá en Sevilla, se produjeron varias "evacuaciones espontáneas", que provocaron heridos y han dado lugar a numerosas noticias en los medios de comunicación.

En ocasiones ocurre que el movimiento de las personas se produce sin un punto fundamentado de la emergencia pero da lugar, en todo caso, una evacuación más o menos descontrolada. Esto nos pone en la tesitura que no siempre tiene que existir un foco directamente relacionado o ser iniciador de una evacuación. Y otro aspecto a tener en cuenta es que si las personas no tienen información de lo que está ocurriendo la generan ellas mismas y puede añadir “presión” a la propia evacuación.

Si hablamos de las procesiones, en Semana Santa, podríamos establecer algunas pautas:

1. ¿Qué se puede hacer cuando se produce un movimiento de un grupo de personas sin control? 

La realidad es que SÓLO se puede canalizar la evacuación espontánea a través de los recorridos de evacuación, en este caso, las calles.

2. ¿Se puede reconducir una evacuación espontánea? 

Tratar de reconducir una evacuación espontánea puede producir bloqueos de las personas y como consecuencia de ello aumentar el riesgo de daños. Es importante destacar que pueden estar involucradas personas mayores, personas con discapacidad, niños en sus sillas, mujeres embarazadas, etcétera.

3. ¿Qué se debe hacer para prevenir riesgos?

Lo que en todo caso se puede hacer es elaborar un Plan de Autoprotección, independientemente, si está afectado por una u otra Normativa o sencillamente no está afectado por ninguna.

El motivo no es otro que en este tipo de documentos hay un capítulo fundamental que es el ANÁLISIS DE RIESGOS. Basado en éste, se planifica la organización de la emergencia, es decir, que si existe un riesgo de avalancha de personas se puede decidir qué hacer por parte de todos los que participan en caso de emergencia, todo ello previo al inicio de la Semana Santa.

Además, un elemento no menos importante, se pueden establecer las medidas para la protección del patrimonio de la Cofradía.

4. ¿Qué otras medidas pueden tomar?

  1. Informar, previamente, de forma general a toda la población sobre posibles emergencias y medidas que deben adoptar.
  2. Formar a los Hermanos / Cofrades en situaciones básicas de emergencia.
  3. Establecer un sistema de comunicación rápida a la población en caso de emergencia. Un opción es la megafonía instalada en lugares estratégicos que cubra el itinerario.
  4. Coordinar el Plan de Autoprotección con la Administración pública competente.
  5. Establecer, en la medida de los posible, pasillos de evacuación que sólo se utilizarían en caso de emergencia.
  6. Como medida preventiva, se pueden establecer determinadas calles con un único sentido de paso. En caso de emergencia ya se tendría determinada la dirección del flujo de la evacuación.
  7. Señalización de evacuación, de gran tamaño, en el itinerario y alrededores de las procesiones.
  8. Establecer Puntos de encuentro para que las personas puedan encontrar a familiares y amigos en caso de evacuación.

5. ¿Qué conseguimos con ello?

  1. Minimizar el riesgo de cualquier emergencia.
  2. En caso de que la emergencia se materialice, las personas saben qué tienen que hacer y cómo consecuencia de ello la probabilidad de avalancha de personas y daños es menor. Porque sin duda, lo más importante es evitar los daños personales.

César Mayoral Gallego

Director General de Legal Planning